domingo, 13 de octubre de 2013

Ranciedad Vs Clasicismo

En el transcurso de la historia los distintos movimientos que la han ido conformando se han ido sucediendo de una manera alterna. Así comenzamos hablando de las culturas Griega y Romana, continuamos con los periodos Románico y Gótico, el Renacimiento supone una vuelta al mundo de Grecia y Roma, el Barroco supone un giro al otro lado y de nuevo el Neoclasicismo, Romanticismo, ...

Así el periodo de Grecia y Roma, Renacimiento se ha venido a llamar Clásico, según la definición de la RAE supone el periodo de tiempo de mayor plenitud de una cultura, civilización etc. Veamos todas sus acepciones:

Foto: Jose Javier Comas
clásico, ca.
(Del lat. classĭcus).
1. adj. Se dice del período de tiempo de mayor plenitud de una cultura, de una civilización, etc.
2. adj. Dicho de un autor, de una obra, de un género, etc.: Que pertenecen a dicho período. Apl. a un autor o a una obra, u. t. c. s. Un clásico del cine.
3. adj. Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia. U. t. c. s.
4. adj. Perteneciente o relativo al momento histórico de una ciencia, en el que se establecen teorías y modelos que son la base de su desarrollo posterior.
5. adj. Perteneciente o relativo a la literatura o al arte de la Antigüedad griega y romana. U. t. c. s.
6. adj. Dicho de la música y de otras artes relacionadas con ella: De tradición culta.
7. adj. Que no se aparta de lo tradicional, de las reglas establecidas por la costumbre y el uso. Un traje de corte clásico.
8. adj. Típico, característico. Actúa con el comportamiento clásico de un profesor.
9. m. Arg., Ur. y Ven. Competición hípica de importancia que se celebra anualmente.

En nuestra Semana Santa siempre nos hemos referido a lo clásico como a todo aquello que no se aparta de lo tradicional, lo que se mantenido en el tiempo según usos y costumbres de toda la vida, frente a innovaciones y nuevas modas, aunque también algunas innovaciones han calado muy hondo en nuestra "forma de hacer" creando unos nuevos modelos clásicos, véase por ejemplo la túnica de capa para los nazarenos creada por Juan Manuel Rodriguez Ojeda. 

De un tiempo a esta parte venimos observando un cambio en la nomenclatura de este modelo pasando a denominarlo Rancio. Pero ¿que es rancio? Veamos la definición de la RAE 

rancio, cia.
(Del lat. rancĭdus).
1. adj. Se dice del vino y de los comestibles grasientos que con el tiempo adquieren sabor y olor más fuertes, mejorándose o echándose a perder.
2. adj. Se dice de las cosas antiguas y de las personas apegadas a ellas. Rancia estirpe. Filósofo rancio.
3. m. Cualidad de rancio.
4. m. Tocino rancio.
5. m. Suciedad grasienta de los paños mientras se trabajan o cuando no se han trabajado bien.

Dentro de sus acepciones la que mas se ajusta a nuestro mundo cofrade es la segunda: de las cosas antiguas y de las personas apegadas a ellas, frente a la acepción de clásico, que no se aparta de lo tradicional de las reglas establecidas por la costumbre y el uso.  Es evidente que nos estamos refiriendo a cosas totalmente distintas.

Utilizamos el calificativo rancio para todo aquello que sigue los usos y las formas tradicionales, para significar lo mas purista y aquello que constituye la esencia de la fiesta. Evidentemente estamos equivocados, pues a lo que nos referimos es a la palabra clásico. Lo rancio es todo aquello que es antiguo, aunque se haya transformado después en el transcurso de los años.

Rancio es el antiguo paso de la Sentencia, que le llamaban la barbería, pero ¿habrá algo mas clásico que el actual paso de misterio del Señor de la Sentencia, aunque sea del pasado siglo? 

Foto: Joaquín Gómez
Lo que en el fondo me preocupa es que quienes mas utilizan y se hacen abanderados de lo Rancio, son personas muy jóvenes que lo que hacen es hacerse eco de aquello que han oído, pues aun no han tenido edad de vivir y aprender de la experiencia, y que parece es las mas pura esencia de las tradiciones como ya he dicho antes. Hay que sentar bien los pies en el suelo y aprender el porqué de las cosas. 

Por mi parte siempre me he considerado de los clásicos, y muy a gala serlo. Y eso no quita que se me ponga la piel de gallina al recordar el Misterio de San Benito al llagar al puente de la "Calzá" de vuelta a los sones de la Banda del Arahal tocando Encarnación de la Calzada....



Pedro Braña y la marcha Virgen de las Tristezas



(Publicado en 2009 en web de la Hdad de la Santísima VeraCruz de Sevilla www.veracruzsevilla.org



En este año 2009 entre otras efemérides, se cumplen LX años de la composición en 1949 de la única marcha procesional que tiene dedicada nuestra Hermandad y concretamente nuestra Santísima Virgen, “Virgen de las Tristezas” por el que fuera Director de nuestra Banda Municipal de Musica de Sevilla D. Pedro Braña Martinez

Don Pedro Braña Martínez nació el 5 de Febrero de 1902 en la localidad Asturiana de Candas, en el Concejo de Carreño. Su vocación musical comienza a manifestarse desde muy temprana edad recibiendo las primeras clases de organista de su villa natal, trasladándose posteriormente a Gijón donde inicia los estudios de violín y piano con los maestros Adolfo Vega y Eulogio Llaneza respectivamente y completando su formación en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid  y el Liceo Musicale “Giuseppe Verdi” de Turín en 1926 donde estudia contrapunto, fuga, normas musicales y melodía vocal con Franco Luigi Perrachio. Es en este periodo italiano donde se pondrá por vez primera al frente a una orquesta. A principio de la década de los 30 regresa a Madrid donde comienza a componer música para el cine y el teatro bandas sonoras como: “Sol en la nieve”, “Trece Onzas de oro”, “Luis Candelas”, o “El hombre que veía la muerte”, y en teatro musical tiene partituras como” Mary Luz”, “Marisa”, o “Mate al diablo”. Contrae matrimonio con la violinista y gran aficionada a la pintura Dª Petra Barrios Mateos con quien tendrá dos hijas: María de la Luz y Coral. En 1941 gana las oposiciones al Cuerpo Nacional de Directores Civiles y funda la orquesta Acroama que se presentó en Valencia. En 1944 la Orquesta Sinfónica de Madrid estrena la obertura “Fabiola” dedicada a Dª Fabiola de Mora y Aragón con motivo de su boda.

El 16 de Octubre de 1944 se traslada a Sevilla para hacerse cargo de la Dirección de la Banda Municipal de Música de nuestra ciudad, permaneciendo al frente de la misma durante 28 años en los que se gano el cariño de la ciudad. Durante su estancia en Sevilla se obligó a componer cada año una marcha procesional para la semana santa, componiendo innumerables marchas de las que hablaremos mas adelante. Además de esto llevó una intensa labor musical en la ciudad, fundando y dirigiendo la Coral Sevillana y siendo también el responsable de la recuperación para la semana santa de la interpretación del “Miserere” de Hilarión Eslava en el teatro Lope de Vega en 1956.  Su intensa labor desarrollada en nuestra ciudad le hacen merecedor de las siguientes distinciones: Medalla de Plata de la Cruz Roja, Diploma de Honor del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Encomienda de Alfonso X El Sabio, Socio de Honor y Madreña de oro del Centro Asturiano de Sevilla, El Titulo de Hijo Adoptivo de la Ciudad y el Llamador de Plata de Canal Sur Radio. El 5 de Febrero de 1972, al cumplir 70 años, se jubila oficialmente trasladando su residencia a Gijón donde compone sus ultimas obras: el poema sinfónico “En los Picos de Europa”, la suite para instrumentos de arco “Voces del Principado”, y la pieza sinfónico coral “Homenaje al Río Cares”. Una de sus últimas composiciones fue la “Obertura para la Expo 92”  que fue interpretada por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.

La muerte de su mujer en 1994 le supone un durísimo golpe, y el 13 de Febrero de 1995 fallece en Salinas donde residía su hija Coral. El 30 de Septiembre de 1995 se inaugura en el barrio de Nervión de nuestra ciudad una calle en honor del Maestro, y desde 1996 la Ciudad rendirá varios Homenajes a su memoria.

La producción musical de D Pedro abarcó multitud de estilos: Música de cine y teatro, piezas sinfónicas, pasodobles, zarzuela, música religiosa, música de capilla, marchas procesionales… De este último grupo, como ya habíamos anticipado, desde su llegada a Sevilla, se obligó a componer cada año una marcha procesional que fue dedicando a las distintas hermandades, así la producción es muy numerosa y que pasamos a reseñar:

·   Angustia (1945 - Hdad. De los Estudiantes). Primera marcha procesional interpretada tras el palio de la Cofradía Universitaria.
·        Virgen Dolorosa (1945 – Hdad Penas de San Vicente)
·        Virgen de las Tristezas (1949 – Hdad. Veracruz)
·        Mª Stma. De la Merced (1951 – Hdad de Pasión))
·        Stmo. Cristo de la Expiración (1952 - Hdad del Cachorro)
·        Ntra. Sra. del Patrocinio (1953 – Hdad del Cachorro)
·        Ntra. Sra. del Rosario (1954 – Hdad de Montesión)
·        Virgen del Socorro (1959 – Hdad del Amor)
·        Stmo. Cristo del Amor (1959 – Hdad del Amor)
·        Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza (1960 – Hdad de San Roque)
·        Virgen de la Presentación (1961 – Hdad del Calvario)
·        Madre de Dios de la Palma (1962 – Hdad Cristo de Burgos)
·        Coronación de la Macarena (1964 – Hdad de la Macarena)
·        Ntra. Sra. de Montserrat (1964 – Hdad de Montserrat)
·        Ntra. Sra. de Villaviciosa (1966 – Hdad del Santo Entierro)
·        Cristo de las Misericordias (1966)
·        Jesús de la Salud (1969 – Hdad de los Gitanos)
·        Jesús de la Pasión (1971 – Hdad de Pasión)
·        Ntra. Sra. de la Encarnación (1971 – Hdad de San Benito)
·        La Asunción de Cantillana (1971)
·        ¡A esta es, Auxiliadora! (1987 – Salesianos de Triana)
·        Esperanza de San Roque (1988 – Hdad de San Roque)
·        Mª Stma de la Candelaria (1992 – Hdad de la Candelaria)
·        Salmo Penitencial (1994 – Hdad de Montesión)
·        Esperanza Nuestra (Sin Fecha – Hdad de la Macarena)
·        A ti Suspiramos (S.F.)
·        Marcha de Cofradía nº 1 (S.F. – Hdad Penas de San Vicente)
·        Marcha Lenta nº 6 (S.F. – Hdad Cristo de Burgos)
·        Marcha de Cofradía nº 10 ( S.F. – Hdad Santo Entierro)
·        Cofradías Sevillanas (1986?)
·        Eterno Dolor (S. F. – dedicada a su madre)
·        Mater Amabilis (S.F.)

Como puede verse la producción de D. Pedro para nuestra Semana Santa es importante, aunque la mayoría solo  le recuerda por su composición “Coronación de la Macarena” que indudablemente es de una belleza portentosa pero que en nada eclipsa al resto de su producción. Muchas de sus marchas apenas han llegado a ver la luz, pero las que si lo han hecho hacen de D. Pedro un referente en la historia de la música procesional sevillana. 

Quisiera referirme a la marcha dedicada a nuestra corporación: “Virgen de las Tristezas”. No es una casualidad que D. Pedro le dedique a nuestra Hdad. una marcha procesional pese a no llevar música en la estación penitencial ya que de todos es conocido la estrecha vinculación existente entre nuestra Hermandad y la Casa de Asturias y que se materializa en la réplica de la Virgen de Covadonga que preside la calle del palio de nuestra Virgen. La composición es de una belleza inigualable y pese a lo que cabria esperar al estar dedicada a nuestra corporación tiene un marcado carácter alegre.  Comienza la marcha con cuatro compases e modo de introducción tras la cual prosigue el tema principal de la misma inspirado en el Adagio para cuerdas y órgano en Sol menor de Tomasso Albinoni. Este primer tema es una sucesión de frases que se van contestando los metales y maderas. D. Pedro comienza la melodía del tema principal del Adagio pero no lo copia, se inspira en él y lo desarrolla a su manera sin desentonar con los primeros compases, remarcando siempre el sentimiento de tristeza imperante en toda la composición a pesar del corte alegre que comentábamos antes. Prosigue el fuerte de graves: solemne, elegante, fino tras el cual vuelve al tema principal que desemboca en el trío, que es simplemente espectacular: una de las melodías más bellas que se pueden escuchar. El cenit de la marcha llega a la mitad del trío con las llamadas de las trompetas a las que responden primero la madera y luego los graves, volviendo nuevamente al tema del trío al que esta vez le acompaña el  contrapunto de bombardinos y tenores, que conducen a la coda final. Mención especial merece la percusión, utilizada como solo los maestros saben hacerlo y muy especialmente el papel de la caja que aporta muchísimo significado musical a la composición y no solo rítmico, nota esta característica en toda la producción  de música procesional del maestro. En conclusión, es una marcha soberbia, sobresaliente.

Decíamos al comentar la marcha, que el primer tema se inspira en el Adagio de Albinoni, pero hay que puntualizar algunos aspectos a este particular. El Adagio de Albinoni, en realidad no es una composición del músico veneciano, sino que fue compuesto por el musicólogo italiano Remo Giazotto, especialmente conocido por su clasificación y catalogación de las obras de Albinoni. Cuando la Biblioteca Nacional de Dresde fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, se perdió gran parte de la obra de Albinoni y fue cuando Giazotto dijo haber encontrado un fragmento manuscrito del Veneciano de 6 compases en los que se basó para la composición del Adagio en 1945. Posteriormente se ha descubierto que tal manuscrito nunca existió por lo que la obra había sido compuesta íntegramente por Giazotto, quien en lugar de reclamarla para sí, delego la propiedad intelectual de su obra a favor del músico barroco, y paradojas de la vida Albinoni es mas conocido por la obra que nunca compuso. La partitura del Adagio fue publicada por la casa Ricordi en 1958 con el numero de catalogo 129658, y en el mismo figura como año de composición 1958 (www.ricordi.it) Por tanto nos encontramos con una incongruencia, si la marcha Virgen de las Tristezas fue compuesta en 1949,  ¿como se pudo inspirar en el Adagio de Albinoni que no fue publicado hasta 9 años después?  La pregunta queda en el aire. Para profundizar en el tema pueden consultar en sitios de Internet como Wikipedia. (Adagio de Albinoni, Tomasso Albinoni, Remo Giazotto…)

Pese a la calidad de la marcha, la misma no se suele interpretar en la calle y solo existe una grabación de la misma en el disco de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, dirigida por D. Francisco Javier Gutiérrez Juan, “Maestros de la Pasión” del año 2005. La misma fue interpretada en el Pregón de la Semana Santa de nuestra Ciudad el año 1978 por N.H.D. Antonio Soto Cartaya y en 1998 en el pregón conmemorativo del DL Aniversario de la Fundación de Nuestra Hermandad por N.H.D. Rafael de Gabriel García, ambas interpretaciones a Cargo de la Banda Municipal de Sevilla dirigida por D. José Albero Francés.

Sirvan estas líneas como tributo y recuerdo a nuestro querido Maestro Don Pedro Braña, particularizado en la Marcha que dedicó a nuestra Amantísima titular. Me gustaría que las mismas os animen a conocer sus marchas procesionales. En la pagina de Internet  Patrimonio Musical (http://www.patrimoniomusical.com) podéis encontrar gran parte de sus composiciones, que os garantizo no os defraudaran.

sábado, 12 de octubre de 2013

La gran hermandad virtual


Vivimos en la era de las comunicaciones. De muy pocos años a esta parte la inmediatez de la información es vital para nuestra vida cotidiana. La llegada de los ordenadores y de internet y de los telefonos inteligentes  han hecho que no solo sea necesario tener la informacion con rapidez, sino que ademas ha de ser inmediata. 

Junto a a esta necesidad de informacion y comunicacion hay que añadir la implantacion y enorme desarrollo que tienen las distintas redes sociales Facebook (en adelante Fb), Twitter (en adelante Tw) y otras como los distintos Blogs como este desde el que os escribo, nos han posibilitado de una parte poder estar en comunicacion de una manera facil, comoda y rapida con nuestros familiares y amigos, poder recuperar el contacto con amigos que el curso de la vida nos había alejado (Fb), y en el caso del Tw, tener la oportunidad de conocer a muchas personas conlas que intercambiar conocimiento y experiencias, de todas partes, edades y profesiones. Incluso hemos llegado a trascender todas estas redes para, una vez entablado el contacto, crearnos grupos de Whatsapp (Wa) donde tener ese contacto de una manera mas fluida y continua.


He de reconocerme un usuario empedernido de estas redes sociales, aunque mi gran sorpresa ha sido el Tw, por la que, poco a poco, he tenido contacto con muchos cofrades. y casi podriamos decir que entre todos formamos una gran Hermandad Virtual. Cofrades de muchas edades, de muchos sitios, de distintas hermandades; a traves de la red nos contamos nuestras vivencias y la forma que observamos de hacer las cosas en cada hermandad... esto nos hace enriquecernos como personas, y como cofrades, por supuesto.

No obstante hay una cuestion que me produce una cierta inquietud, y es que corremos el riesgo de abandonar la autentica convivencia con nuestros hermanos en detrimento de hablar con otras personas pero a traves del ordenador o del telefono, lo que por mucho que estemos en contacto con ellas, en realidad nos convierte en seres aislados.

Mi generación somos los precursores de las "Casas de Hermandad". Recuerdo cuando mi hermandad ni siquiera la tenia, salvo unas pequeñas dependencias en los altos de las dos naves laterales de la capilla. Benditas Casas de Hermandad. En ellas los jovenes de antaño nos hemos conocido, hemos conocido a nuestros mayores con los que hemos hablado y aprendido - bendita tradición oral - nos hemos formado como personas, como cristianos y como cofrades, no teniamos reparo en preguntar todo aquello que no sabiamos y sobre todo teniamos el gran deber de escuchar a las voces de la experiencia. Hemos conocidos a nuestras novias, esposas y madre de nuestros hijos, Tras unos años en donde desgraciadamente he visto a la juventud y a los mayores un poco distanciados, mi gran alegría es, a traves de las redes, poder charlar y aprender con cofrades jovenes que afortunadamente no tienen reparos de hablar con personas mayores, y sobre todo de dar el paso para conocernos en persona que es donde radica la grandeza de nuestro ser cristiano y ser cofrade

Hoy dia veo casas de hermandad llenas de hermanos y de vida, y otras desgraciadamente solas. Debemos reivindicar la casa de hermandad, asi como no debemos quedarnos solo en las redes sociales, como ya he dicho anteriormente. hemos de visitarnos en nuestras casas de hermandad y hacernos participes de la gran alegría de convivir juntos los cristianos. Os aseguro que no existe mayor alegría que convivir entre hermanos, y aun mejor; convivir entre cofrades de distintas hermandades y localidades poniendo en común experiencias  cumpliendo la escritura del Libro de los Hechos de los Apóstoles que nos dice el modo como deben  reconocer que somos cristianos: El número de los cristianos aumentaba cada vez más. Quienes los veían decían: ¡miren como se aman! (Hch2, 42-47)



lunes, 7 de octubre de 2013

La formación liturgica de nuestros acólitos


(Publicado en Febrero de 2009 en el Boletín "Cruz de Guia" de la Hdad del Sagrado Descendimiento de Montilla -Córdoba- con motivo de haber participado una representación de la juventud de esta Hdad. en el Curso de Liturgia para Acólitos organizado por la Hdad de la Santísima Veracruz de Sevilla y celebrado el 22 de Noviembre de 2008)


El pasado 4 de diciembre, se cumplieron 45 años de la promulgación del primer documento del Concilio Vaticano II, la Constitución sobre Sagrada Liturgia Sacrosantum Concilium. Tras este periodo transcurrido, este documento tiene su máxima vigencia, pues si lo leemos cuidadosamente apenas si hemos comenzado a sacarle fruto. No es este un punto que nos deba extrañar: en una institución bimilenaria,  45 años no es un periodo de tiempo suficiente para que la gran transformación que se vive en la Iglesia este totalmente asumida y consolidada, sobre todo en el pueblo santo de Dios. En las próximas líneas, quisiera reflexionar brevemente en la dimensión formativa que nos abre la misma.

Liturgia es una palabra que procede del griego clásico (leitourgía)  originalmente indicaba la obra, acción o iniciativa asumida libremente por una persona o familia a favor del pueblo. Así pues, en la Iglesia, adquiere este significado pues todo en la acción litúrgica se orienta a favor del pueblo uniéndolo a Dios por medio de Cristo, quien siempre está presente en el sacrificio de la Misa (bien en la persona del Ministro, bien en las especies eucarísticas (pan y vino); está presente en su palabra, pues cuando en la Iglesia se lee la sagrada escritura, es él quien habla, cuando alguien se bautiza, es Cristo quien se bautiza, “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos” (Mt, 18,20) (SC 7).

Una de las bases sobre la que se asienta la reforma del Vaticano II es la participación de los fieles: plena, activa y consciente en las celebraciones litúrgicas (la propia naturaleza de la liturgia lo exige al ser dirigida hacia el pueblo), pues por el sacramento del Bautismo el pueblo cristiano tiene derecho y obligación a ello ya que la liturgia es la fuente primaria y necesario de donde se ha de beber el espíritu verdaderamente cristiano necesitando, por tanto, una formación adecuada. (SC 14). Las celebraciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones del Pueblo Santo congregado y ordenado bajo la dirección de los Obispos, siendo por tanto “Sacramento de Unidad” (SC 26) y esta unidad se consigue a través de la plena participación en las mismas a través de las aclamaciones del pueblo, las respuestas, la salmodia, las antífonas, los cantos y también las acciones, los gestos y posturas corporales, guardando además, a su debido tiempo, un silencio sagrado (SC 30)

Los acólitos, lectores, comentadores y cuantos pertenecen a la Schola Cantorum, desempeñan un auténtico ministerio litúrgico, debiendo ejercer su oficio con la sincera piedad y orden que conviene a tan gran ministerio. Por ello, es preciso que cada uno esté profundamente penetrado del espíritu de la liturgia y sea instruido para cumplir su función debida y ordenadamente. (SC 29)

El último tercio del siglo XX supuso un giro trascendental en la vida de nuestras hermandades y Cofradías. Aparte de otros cambios, y al hito que supuso la aparición de las cuadrillas de hermanos costaleros y las bandas de música, hay que sumar la incorporación de los hermanos jóvenes como integrantes de los cuerpos de acólitos que acompañan a nuestras sagradas imágenes en la estación penitencial, que poco a poco también fueron incorporados para ejercer la funciones propias en los cultos anuales.

Los que hemos tenido la suerte de participar como acólitos en los cultos de nuestras hermandades, recibíamos la justa formación que en cada momento el miembro de Junta de Gobierno correspondiente nos podía aportar, complementado con la experiencia personal de cada uno, normalmente por lo aprendido al participar en los cultos de nuestra hermandad.

Pese a lo anteriormente expuesto, es cierto que ha existido siempre una gran laguna formativa sobre el tema litúrgico que ha abarcado desde los propios jóvenes que hemos actuado como acólitos hasta los miembros de Junta que nos tenían que dirigir, signo evidente que la Constitución sobre Sagrada Liturgia aún no ha calado todo lo hondo que debiera. Para subsanar esto, la Junta de Oficiales de la que me honro en pertenecer, tiene como una de sus prioridades la formación de los hermanos, sobre todo en su dimensión litúrgica, y así acometimos la tarea de preparar un curso para nuestros acólitos con el que dar a conocer los fundamentos de la liturgia, así como la propia estructura de la celebración eucarística, imprescindible para ejercer correctamente las funciones del servicio del altar.

Los objetivos que nos marcamos al diseñar esta experiencia son los siguientes:

Ø  Formar a nuestros hermanos jóvenes en el conocimiento de la Liturgia y en la Celebración de la Eucaristía, como eje principal de nuestros cultos en los que toman parte como acólitos.

Ø  Presentar los instrumentos para que nuestros cultos se adecuen a la liturgia actual y al espíritu del Concilio Vaticano II.

Ø  Sensibilizarles de la importancia de su participación en las celebraciones como asistentes del Altar y la motivación que la misma ejerce en el resto de hermanos animando la participación activa de toda la comunidad.

El pasado 22 de Noviembre, realizamos la primera edición de este curso que pretendemos continuar en años sucesivos en base a la necesidad de formación hacia nuestros hermanos y a la altísima participación en el mismo de mas de 30 Hermandades de Sevilla y su provincia, y además de Hermandades de las provincias de Jaén, Cádiz y Córdoba, contando con una nutrida representación de vuestra Hermandad, gracias a la cual podemos compartir vivencias e inquietudes y estrechar lazos fraternos entre nuestras respectivas corporaciones. Esto ha sido posible gracias a contar con la colaboración de la Fundación Juan Moya, constituida en recuerdo de los cofrades sevillanos Juan Moya García y Juan Moya Sanabria y cuyo fin es la formación de los cofrades. Es nuestra intención complementar esta formación con otras acciones dirigidas a nuestros hermanos mas pequeños que actúan como monaguillos en los cultos y en la estación penitencial, ya que son los futuros acólitos de nuestras corporaciones.

Afortunadamente, el trabajo realizado esta dando su fruto, porque independientemente de la importante participación en la sesión formativa, numerosas Hermandades y Parroquias nos han solicitado los materiales utilizados en el curso y esto es importante sobre todo porque la autentica formación es la que realizamos en el seno de nuestras Hermandades, porque es nuestra comunidad y donde sabemos que necesidades particulares tenemos. Por tanto nuestra tarea adquiere tanto más valor cuantas más corporaciones y comunidades puedan beneficiarse de ella para ponerla en el seno de las mismas.

Se puede decir que hemos cumplido los objetivos que inicialmente nos habíamos marcado, porque como ya hemos explicado se ha “formado” a los asistentes en el conocimiento de la Liturgia y en la celebración de la Eucaristía, en la que participan como acólitos (servicio del altar); se les ha facilitado numerosa bibliografía y sitios de consulta en internet donde poder seguir profundizando sobre el tema; y se ha tratado en todo momento de hacerles ver que los acólitos como “ministros del altar” que son,  tienen un papel importantísimo en la celebración eucarística, bien por el ministerio que desempeñan, bien por el ejemplo que, con el ejercicio del mismo, dan a la comunidad cristiana, Asamblea constituida en cada Hermandad que celebramos juntos los misterios del Señor.